miércoles, 22 de febrero de 2012

Que tinguem sort

Qué maravilloso sería si pudiéramos vivir nuestras relaciones de una forma tan limpia como la letra de esta canción de Lluis Llach, disfrutando del tiempo compartido y agradecidos incluso cuando decidimos continuar por caminos distintos. Cuando nos cuesta llegar a este punto, podemos estar seguros que  podemos aprender alguna lección sobre nosotros mismos.

Tras la resaca de San Valentín, me pareció una hermosa canción para compartir.





lunes, 20 de febrero de 2012

La botella medio llena

"Lo importante no es lo que han hecho con nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho con nosotros" (Jean Paul Sartre)
Esta es la historia real de dos hijos que deciden darle una sorpresa a sus padres, ambos ciegos, para celebrar sus bodas de plata.
Azahara y Pascual son hermanos y viven en Granada. Sus padres son invidentes: su madre sufre una discapacidad visual del 70 por ciento, y su padre es completamente ciego. Ante la cercanía del 25 aniversario de boda de sus padres, los dos jóvenes decidieron organizarles una sorpresa.
El cortometraje cuenta la historia real de Pascual y Merche, en el día de su aniversario.
Sus hijos organizan un festival para los cuatro sentidos que si pueden usar: una Orquesta Sinfónica les despierta con la pieza de Nessun Dorma de Puccini, les llevan a un laboratorio de esencias y al campo para que  rememoren los olores de su juventud, llevan a Pascual a su pueblo natal para que reconozca a sus vecinos por el tacto, y finalmente, redescubren el gusto con un plato preparado con base de jamón de la firma anunciante.
"Nuestros padres nos enseñaron que hay dos maneras de tomarse la vida. Puedes vivirla lamentándote de todo lo que te falta, quejándote por el sentido que la vida no te dio, o aprovechando al máximo lo que si tienes."
Asi nació "4 sentidos".

Prepararon un proyecto y consiguieron el apoyo de la productora madrileña Brother´s Films, interesada en  realizar un cortometraje. De ahí llegó a la agencia de publicidad McCann-Erikson y a Campofrío, quien decidió producir y patrocinar el spot. La campaña se estrenará en cines y llegará a la televisión en diversos formatos de 2 minutos y 30 segundos.

Ver el spot a continuación:

domingo, 19 de febrero de 2012

Salir de la pecera

"No se quien descubrió el agua, pero seguro que no fué un pez" (McLuhan)

AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Asier Ríos
Porque el autoengaño funciona, y funciona muy bien... y porque a menudo el nivel de consciencia que poseemos sobre lo que hacemos y para qué lo hacemos está limitado... a veces es necesaria una visión desde fuera, desde otro punto, que nos ayude a darnos cuenta en mayor profundidad de nuestra situación presente.
A veces un amigo nos hace un comentario que enciende una luz, que quizá solos no habríamos encendido... esto es también lo que hacemos en terapia; señalar aquellas cuestiones que como terapeutas y gracias a la formación y al entrenamiento en qué observar, nos resultan significativas y pueden ayudar a encender esa luz que muestre el camino hacia las respuestas que habitan en nuestro interior.

martes, 14 de febrero de 2012

...nuestro encuentro nos habrá enriquecido.



Hoy muchos celebran el día de San Valentín o día de los enamorados. Es un día en el que es posible  que nuestras relaciones de pareja se hagan más presentes, y estemos abiertos a celebrar el hecho de compartir una parte de nuestras vidas al lado de alguien.
Por ello, hoy quería compartir esta oración de  la Gestalt de Frizt Perls, adaptada por Carmen Vázquez, y que se puede encontrar en el libro de ésta: "Buscando las palabras para decir"

Para mí es hermosa porque salva la relación aun en los casos en los que esta no puede continuar, porque da valor a lo compartido, porque plantea el encuentro entre dos personas como una posibilidad de crecimiento desde el respeto y el amor, no solo hacia el otro, sino también hacia uno mismo, sin perderse ninguno de los dos por el camino, y porque habla de honestidad, de encuentro íntimo verdadero desde lo que realmente somos cada uno de nosotros con lo que realmente es el otro. En definitiva, para mí habla de mirarse realmente hasta lo más profundo del alma, y en ese encuentro real, permitirse ser y caminar juntos...



Atribución Algunos derechos reservados por jcmar.net

"Yo hago mis cosas y tú haces las tuyas.
En muchas de las cosas que hago, tú tienes mucho que ver,
y en muchas de tus cosas yo he contribuido.
Yo puedo ser yo contigo, mientras tú puedas ser tú conmigo.
Yo seré yo, mientras tú seas tú;
y aunque por casualidad nos hayamos encontrado,
continuemos juntos o separados,
nuestra vida nunca volverá a ser la misma ya que
nuestro encuentro nos habrá enriquecido"

Me recuerda a la idea de cambio, de aceptación de este, de permitir llegar y de dejar ir, de ser plenamente con el otro, y una vez más de confianza en que lo que es, es porque tiene que ser.


sábado, 11 de febrero de 2012

Aquello de lo que no somos conscientes...







El rango de lo que pensamos y hacemos

está limitado por aquello que no advertimos.
Y debido precisamente a que no advertimos,
aquello que no advertimos
hay muy poco que podamos hacer
por cambiar esto,
a menos que advirtamos
el modo en que nuestro fracaso en advertir
determina nuestras acciones y nuestros pensamientos.






Podría decirse, que uno de los objetivos principales de la Terapia Gestalt, sería ampliar la consciencia de lo que la persona hace y de cómo lo hace, como punto de partida ineludible sobre el que construir nuevas formas de hacer y de relacionarse con el entorno.
Desde este punto de vista, el terapeuta no sería alguien que cambia algo que está mal en el paciente, sino alguien que acompaña y estimula a éste, para que sea plenamente consciente de lo que hace, y a partir de ahí pueda elegir si lo desea, hacer algo distinto.
Y quizás muchos detractores pensarán ¿para qué quiero ver lo que hago, lo que soy, si ya lo sé y no me gusta, si lo que quiero es conseguir algo distinto? ¿Qué valor puede tener detenerme en este punto, si yo lo que quiero es ir más allá? Como queriendo bañarse en el mar sin mojarse...
Y es que a menudo, cuanto más nos empeñamos en querer ser distintos o hacer otras cosas, más nos cuesta, más se revela esa parte de nosotros a la que de manera poco consciente quizás, intentamos negar.

AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por paraclafoto
Sería lo que Arnold Beisser definió muy bien en su "Teoría Paradójica del Cambio", cuando postuló que "el cambio se produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando intenta convertirse en lo que no es". Y que transmite como idea central, la aceptación de uno mismo, la posibilidad de legitimar lo que uno siente y necesita, de poder observarse, reconocerse incluso en las propias dificultades y bloqueos, y  decidir qué movimiento quiere realmente realizar sin autocensurarse. Es una aceptación que no es resignación (que implicaría impotencia y sometimiento a la realidad), sino libertad de elección desde la toma de consciencia plena de nuestro punto de partida.
Por ello, la terapia debería ser el marco en el que uno pudiera descubrir de forma segura lo que es, lo que necesita, lo que realmente siente y experimenta, sin censuras, para luego poder decidir hacia donde seguir caminando.
Y es que ningún niño duda de lo que siente, de lo que quiere. Es conforme vamos creciendo e incorporando normas que vamos perdiendo esa espontaneidad, olvidándonos de nosotros mismos por el camino en muchas ocasiones.
En Terapia Gestalt hacemos especial hincapié en trabajar con el paciente el "darse cuenta" de sus sensaciones y sus necesidades, como un viaje hacia el principio, como una reconstrucción, un reencuentro con nosotros mismos. Es como el despertar de un largo sueño.

viernes, 3 de febrero de 2012

Cuando me salgo del círculo...




Cada día me descubro maravillada con ese regalo que la vida nos ofrece al llegar al mundo… la presencia, esa capacidad de estar plenamente implicados y comprometidos  con aquello que nos ocupa. Me resulta sencillo descubrirlo en los niños, y me sorprende (y me moviliza) cuando  así lo vivo en los adultos. Estar presente con todo el ser, esa implicación personal en cuerpo y alma, esa escucha interesada…
Por alguna extraña razón la voy perdiendo por el camino… y es quizá ese el modo en el que me voy volviendo copia y perdiendo la originalidad con la que nazco. De nuevo se me hace figura la oportunidad de reaprender a vivir que se me ofrece con cada nueva vida que tengo la suerte de disfrutar de cerca.
En una ocasión escuché a un terapeuta decir "el terapeuta ideal es aquel que está con un paciente sin memoria ni deseo"…
Un  momento en que no existe nada más importante que quién tenemos enfrente.
 Esta experiencia en sí es curativa y terapéutica… (así la salud psicológica guarda relación con la cantidad de relaciones "nutritivas" que acumulo) como lo son  los encuentros con un  otro  donde estoy presente y donde existe ese contacto (en términos gestálticos) que  me “cambia"... Esta es una experiencia que a gran escala tengo cuando  me enamoro, cuando siento que el mundo de repente cambia y yo también…
Esta experiencia también la vivo en el encuentro con la novedad… cuando me “salgo del círculo un poquito” y  experiencio, arriesgo…. crezco… Del otro lado del círculo, bajo el abrigo de lo conocido están “presentes” la monotonía, el hartazgo, el aburrimiento… y con ello la imposibilidad de presencia  en tanto que implicación, compromiso, espontaneidad….
Recuerdo las palabras de Carmen Vazquez cuando alude a la misión de “reencantar la vida” que otorga al terapeuta…
Y me pregunto si no es también misión de padres y educadores que conformamos este sistema educativo que debiera "alentar fuegos en vez de llenar cubos..." , "avivar encuentros" en vez de "consumir momentos"..., transformar sapos en príncipes, ranas en princesas..., círculos en flores y en estrellas...
Y me pregunto, si no es también ésta nuestra misión como adultos.
Y me pregunto, para qué sino para reencantar mi vida y la del prójimo  estoy en el mundo...Y es que sólo con un otro arriesgo , cambio, crezco  y cumplo, o no,  esa “condena” de ser feliz que me impone la vida al nacer..., que condicionará mi modo de vivir, y en último término hasta de morir...