domingo, 29 de enero de 2012

"Los niños problema"

Porque me parece imprescindible que alguien levante una voz por ellos, porque lo veo a diario y así lo siento, y sin necesidad de decir nada que no se haya dicho antes ya, aunque parece que no suficientemente, transcribo algunos párrafos de A.S.Neill y Carmen Vázquez con los que me siento completamente identificada, y que hoy necesito gritar.

  Algunos derechos reservados por xomorrito   
"Afirmamos rotundamente que los niños, los jóvenes, los adolescentes son el problema. Ellos son los que supuestamente desequilibran la situación familiar, los que alteran el equilibrio psicológico de unos padres sacrificados que solo viven pensando en ellos y para ellos: para brindarles una educación, para ampliarles unas posibilidades, para que sean felices, para que tengan un futuro de éxito en este mundo difícil... Pero no es así, padres e hijos forman una totalidad inseparable y es en la relación, en el modo de relación, donde debemos buscar las claves y las soluciones a cualquier problema de la sociedad en general. (...) Un niño, un joven, un adolescente no es "bueno" o "malo" porque sí, como algo propio e individual; siempre hay algo en su relación con el entorno que aporta la clave de donde está la disfunción en la relación, no en cada una de las partes aisladamente."

Carmen Vázquez en "Buscando las palabras para decir". 
Ed. Los libros del CTP

"La civilización está enferma y es desgraciada, y yo sostengo que la raíz de todo es la familia sin Libertad. Desvirtúan a los niños todas las fuerzas de la reacción y del odio, los desvirtúan desde la cuna. Se les enseña a decir que "no a la vida", porque sus jóvenes vidas son una largo no: no hacer ruido, no masturbarse, no mentir, no robar. Se les enseña a decir sí a todo lo que es negativo en la vida: a respetar lo viejo, a respetar la religión, al maestro, la ley de los padres. No preguntar nada: obedecer simplemente. (...) No hay nunca niños problema; solo padres problema. Quizás fuera mejor decir que sólo hay una humanidad problema." 

"No estoy teorizando. Sé que un niño problema puede llegar a mi escuela y convertirse en un niño feliz, normal. Sé que los principales ingredientes del proceso de curación son las manifestaciones de aprobación, de confianza, de comprensión"

"Los padres tiene que renunciar, tienen que renunciar al odio disfrazado de autoridad y desaprobación. Tiene que renunciar a la intolerancia que es consecuencia del miedo. Tiene que renunciar a la vieja moral y a los veredictos de la multitud"

"Mucha gente cree firmemente: Si los niños no tiene nada que temer ¿cómo pueden ser buenos? La bondad que depende del miedo al infierno, o del miedo a la policía, o del miedo al castigo, no es bondad en absoluto es simplemente cobardía. La bondad que depende de la esperanza del premio, o de la esperanza de ser alabado, o de la esperanza del cielo, depende del soborno. La moral actual hace a los niños cobardes porque los hace temer a la vida. Y a eso es a lo que realmente equivale la "bondad " de los niños disciplinados"

"Los niños sienten que el castigo es odio, y desde luego que lo es. Y todo castigo hace que el niño odie cada vez más. Si estudiáis al individuo intransigente que dice "creo en los castigos corporales", hallareis siempre un odiador. Nunca insistiré demasiado en que el odio engendra odio, y el amor engendra amor. Ningún niño se ha curado nunca de su odio, si no es con amor."

A.S.Neil, en "Summerhill" Ed. fondo de cultura económica

"La tarea de un padre es cuidar, la tarea de un hijo es ser cuidado. Goodman dice. "Cuidar bien a un niño es dejarle solo y estar cerca. En donde estar cerca significa, proporcionarle seguridad, audiencia para las proezas, consuelo para las heridas, sugerencias y equipamiento material para el paso siguiente, y respuestas cuando pregunta.""

Carmen Vázquez en "Buscando las palabras para decir". 
Ed. Los libros del CTP



Por una educación sobre la base del respeto y el conocimiento mutuos y sobre todo del amor.

John Lennon

"La vida, es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes"
(John Lennon)

Derechos reservados por Benjamín Albiach

jueves, 26 de enero de 2012

Poema de Pablo Neruda

Este poema me recuerda a la importancia de estar plenamente conscientes de nosotros mismos, de nuestras necesidades, de nuestros temores, de nuestros bloqueos, de lo que sentimos y hacemos con ello. La importancia de no abandonarnos. 

AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por Olga Díez (Caliope) 
                                         

De tantos hombre que soy, que somos,
no puedo encontrar a ninguno:
se me pierden bajo la ropa,
se fueron a otra ciudad.

Cuando todo está preparado
para mostrarme inteligente
el tonto que llevo escondido
se toma la palabra en mi boca.

Otras veces me duermo en medio
de la sociedad distinguida
y cuando busco en mí al valiente,
un cobarde que no conozco
corre a tomar con mi esqueleto
mil deliciosas precauciones.

Cuando arde una casa estimada
En vez del bombero que llamo
se precipita el incendiario
y ese soy yo. No tengo arreglo.
¿Qué debo hacer para escogerme?
¿Cómo puedo rehabilitarme?

Todos los libros que leo
celebran héroes refulgentes
siempre seguros de sí mismos:
me muero de envidia por ellos,

y en los filmes de vientos y balas
me quedo envidiando al jinete,
me quedo admirando al caballo.
Pero cuando pido al intrépido
me sale el viejo perezoso,
y así no sé quién soy,
no sé cuántos soy o seremos.

Me gustaría tocar un timbre
y sacar el mí verdadero
porque si yo me necesito
no debo desaparecerme.



















martes, 24 de enero de 2012

Todo cambia. El aquí y ahora

Para la Terapia Gestalt, la experiencia tiene lugar únicamente en el presente, y esto se pone de manifiesto en la importancia que conceden al concepto  de "EL AQUÍ Y EL AHORA", sobre el que Laura Perls escribe: 



Todos los derechos reservados por Benjamín Albiach

“lo que existe aquí y ahora está. El pasado existe ahora como memoria, nostalgia, pesar, resentimiento, fantasías, leyenda o historia. El futuro aquí y ahora existe en el presente real como anticipación, proyectos, ensayo, expectativa, esperanza o pavor y desesperación” 



en contraposición al Psicoanálisis, que tradicionalmente ha estado orientado hacia el pasado, siendo el presente el punto de partida de un viaje hacia atrás en el tiempo psicológico, que se realiza en terapia. Sin embargo, para la Gestalt, lo único permanente es el constante cambio, el AQUÍ Y AHORA es siempre cambiante, y cualquier intento de mantenerlo fijo conduce a la neurosis.

 “No podemos meternos dos veces en el mismo río” (Heráclito)
Intentar permanecer en el pasado, repitiendo patrones de comportamiento que en su día fueron adecuados pero que ahora no nos reportan satisfacción, ni felicidad, desconectándose del presente (lo que Goleman denomina un "secuestro emocional"), sería lo que para la Gestalt definiría un patrón neurótico de conducta. Perls mantenía que la angustia es la brecha entre el ahora y el después, de forma que si estamos en el ahora no podemos sentir angustia. 
Aceptar el cambio, como lo único constante, requiere de una gran apertura a la experiencia, y de una confianza en el entorno y en nosotros mismos como parte inseparable de este. Supone aceptar la rabia, la frustración, el dolor..., en la misma medida que aceptamos la alegría o el amor, y atrevernos a atravesarlos confiando en que todo lo que existe debe ser igual que nosotros mismos, y en que nada permanece eternamente.

Y para disfrutar esta idea de impermanencia, os recomendamos este enlace, con una canción de Mercedes Sossa, que se titula precisamente "Todo cambia"









sábado, 21 de enero de 2012

La terapia como acto político

Atribución Algunos derechos reservados por Fotos Gov/Ba
Laura Perls, en una entrevista que le realizó Daniel Roseblatt en 1984 y se publicó en The Gestalt Journal, y que podéis encontrar transcrita en el libro "Viviendo en los Límites" (Laura Perls), habla de su concepción de la Terapia Gestalt como un acto político.
Y es que para la Gestalt, la terapia es mucho más que una oportunidad para superar baches o situaciones dolorosas, es una oportunidad para crecer y para descubrirnos a nosotros mismos.
El objetivo principal de la terapia sería ampliar la consciencia sobre uno mismo, y eso incluye ir deshaciéndonos de ideas, creencias, pensamientos, que un día incorporamos pero que en realidad no están en sintonía con nuestra verdadera forma de sentir y de ser. Se trata de que el individuo piense cada vez de forma más independiente, que piense por sí mismo... se trata de que el individuo mastique cada pensamiento, entendiendo masticar como examinar, analizar, descomponer, y que se quede con lo que le sirve, desechando lo que no... se trata de que "no nos la cuelen", o por lo menos estemos más atentos para que esto no suceda, utilizando como guía nuestro cuerpo, nuestras sensaciones, nuestras emociones y la capacidad de estar en paz con ellas y de gestionarlas con respeto  y honestidad hacia nosotros mismos.
Así, la terapia se convierte en un acto político, una acto casi subversivo en un mundo de masas mediatizado.



viernes, 20 de enero de 2012

El componente emocional de la memoria



"He aprendido que las personas se olvidan de lo que dices, también se olvidan de lo que haces, pero nunca se olvidan de cómo las haces sentirse" (Maya Angelou)
AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por Tuquetu



Desde que nacemos, somos capaces de percibir quién es la persona que principalmente nos cuida, cómo son sus caricias, su voz, y el modo en que nos abraza y nos cuida…Somos  capaces de reconocer a un “otro” por el modo en que nos hace sentir, sin importar lo que diga o lo que haga más allá del contacto para con nosotros…Con los años desarrollamos esa memoria que nos permite recordar nombres, lugares, momentos…y quizá vamos perdiendo la “confianza” en esa “ memoria encarnada”  (en palabras de Toña Sala) ,que pasa a nuestro “fondo de experiencias” y nos acompaña hasta el fin de nuestros días...Una memoria grabada con el fuego  de los sentimientos, con las emociones, con la experiencia vivida...Una memoria que se nos hace presente (o “figura” en términos gestálticos) a través de lo que ahora denominamos como intuición….Intuición a la que actualmente se le dota de “fuente de conocimiento” con una base científica…
Esto me genera el interrogante de ¿en base a qué me vinculo para con un otro?  ¿En base a lo que se de él, o en base a lo que siento con él?...
Queda abierta la pregunta…



miércoles, 18 de enero de 2012

Todo lo que existe es, y es por alguna razón...

"En el corazón de todos los inviernos, vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche viene una aurora sonriente" 
(Khalil Gibran)
Todos los derechos reservados por Benjamín Albiach

La coexistencia de las polaridades y su integración. Los contrarios encuentran su sentido en la existencia del otro. ¿Qué sería del día sin la noche, del blanco sin el negro, del frío sin el calor, de la generosidad sin el egoísmo, de la fuerza sin la debilidad, de la grandeza sin lo pequeño...? Si anulamos uno, el otro pierde su sentido, gran parte de lo que lo define... Si existe uno, es porque también existe el otro. Está ahí, solo hay que darle voz y escucharlo cuando se muestra, y confiar en la necesidad y la adecuación de ambos. Todo lo que existe es, y es por alguna razón. 

Aunque estas son solo ideas que nos surgen desde nuestra forma de vivir la Gestalt, al pensar en la frase de Khalil Gibran. ¿A ti que te sugiere?

lunes, 16 de enero de 2012

Del sacrificio interpersonal, al fortalecimiento de la autoestima

"El sacrificio interpersonal compra el aprecio personal para compensar una falta de autoestima" 
(Laura Perls)


AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por calca
¿Desde donde nos movemos, cuando realizamos un sacrificio por otra persona? incluyendo esos "pequeños sacrificios", como ir al cine con un amigo cuando no te apetece, o no comprarte esos guantes para poder regalarle ese libro, o renunciar a comer tu plato favorito porque tu pareja prefiere otra cosa, o sobrecargarte de tarea para que el otro pueda sacar a delante la suya, y un largo etc... que seguro que podéis ir ampliando con vuestra experiencia.
Es importante saber desde donde hacemos estos gestos, porque claro que pueden ser genuinos, libremente elegidos y movidos por un sentimiento de generosidad y de amor. Muchos de ellos son así, y no vamos a negar su honestidad y su valía. Ole por ellos, y por ti cuando así surgen.


Pero... ¿cuántas veces un sacrificio interpersonal compra el aprecio personal para compensar una falta de autoestima?
¿Cuántas veces necesitamos sentirnos queridos, valorados por el otro, importantes para el otro, necesarios para el otro... porque en el fondo no nos queremos, ni nos validamos?. Si nosotros nos hemos abandonado ya, sospecharemos que el otro también lo hará, y como nadie puede vivir sin caricias (amor, atención, validación), intentaremos comprar estas con nuestro sacrificio, con nuestra entrega "incondicional". Es nuestra forma de hacerle ver al otro que sí que somos valiosos. Y acabamos haciéndole lo que en el fondo nos gustaría que él nos hiciera.


Nuestra autoestima se va forjando a lo largo de nuestra vida. No es algo fijo e inmutable, por suerte se va actualizando a partir de la experiencia con el entorno. Sin embargo, es cierto que las bases de una autoestima saludable, provienen  de las primeras experiencias relacionadas con el apoyo. Es decir, relacionadas con la forma en la que sentimos que fuimos acogidos en la infancia y nos pudimos apoyar física y emocionalmente en los que nos cuidaban. 
AtribuciónNo comercialSin obras derivadas Algunos derechos reservados por fecheagaray
Para saberse digno, válido... como dice Paul Goodman"basta con que el individuo pueda reconocer que el mundo es un mundo para él, hecho a su medida", y es que "solamente si siento que existo y puedo sobrevivir, tanto porque me siento un organismo con capacidades como porque mi entorno me acoge y me reconoce mi sitio y mi valor, voy a poder desarrollar estas capacidades y potencialidades, y la fe suficiente como para creer en mí" (Carmen Vázquez en "Buscando palabras para decir")
La Terapia Gestalt, enfoca el proceso terapéutico relacionado con el fortalecimiento de la autoestima, en el restablecimiento  de la capacidad de  autoapoyo, y de apoyo en el entorno. Esto pasa por un proceso de  autodescubrimiento  y de fortalecimiento de las capacidades para relacionarse.


Es importante saber desde donde nos movemos cuando hacemos una sacrificio por otra persona.

viernes, 13 de enero de 2012

Estar más conscientes... ¿despierta el ingenio?

"Todo hábito hace nuestra mano más ingeniosa, y nuestro genio más torpe" 
(F. Nietzsche)

AtribuciónNo comercialCompartir bajo la misma licencia Algunos derechos reservados por punwod  


Sin negar el valor de hábito, de los actos que llegan a ser automáticos y que nos ahorran gran cantidad de tiempo, de espacio y de energía mental... la Terapia Gestalt hace especial hincapié en recuperar la frescura, la creatividad, la capacidad de sentir y estar presentes con todos nuestros sentidos y poder hacer algo distinto y creativo, en muchas de las situaciones en las que respondemos automáticamente. 



Algo más ajustado a nuestras verdaderas necesidades y deseos, algo que nos haga replantearnos, repensarnos, reexperimentarnos de formas distintas, ampliando así nuestro bagaje y nuestros recursos para la vida. 

Muchas de nuestras respuestas automáticas, responden a aprendizajes de respuestas que un día fueron válidas, y que posiblemente ahora ya no lo sean tanto... o quizás sí. 

Aunque estas son solo ideas que nos surgen desde nuestra forma de vivir la Gestalt, al pensar en la frase de Nietzsche, ¿A ti que te sugiere?...

jueves, 12 de enero de 2012

El equilibrio... apenas lo acaricio, y ya se me escapa

"Estar en contínuo equilibrio es estar muerto, crecemos gracias al desequilibrio", comentábamos en una sesión de grupo en la que trabajábamos sobre un capítulo de un libro maravilloso de Carmen Vázquez (Buscando las palabras para decir).

AtribuciónNo comercial Algunos derechos reservados por fhuell
En ese momento pensé en la cantidad de esfuerzos que invertimos intentando atrapar esa sensación de satisfacción que produce, el alcanzar por unos leves instantes el equilibrio. Pareciera que muchas veces, la consecución de este, se convierte en el objetivo mismo... y pareciera que muchas veces acabamos frustrados en el intento, pues la realidad es otra... apenas lo acariciamos, se nos escapa de las manos.

Para la Gestalt, nos movemos de una necesidad a otra (bien sean necesidades físicas, sociales o emocionales), en un proceso dinámico y siempre cambiante. Satisfacemos una y aparece otra nueva, es como un baile: desequilibrio-equilibrio, y vuelta a empezar... Porque es precisamente la sensación de tensión que provoca el desequilibrio la que nos empuja a movilizarnos en nuestro entorno, para satisfacer esa necesidad.

Pretender estar permanentemente en equilibrio, desde este punto de vista, es una insensatez, es como querer detener el tiempo, parar el fluir de las aguas del río.

Solo muerto puede estar uno en permanente equilibrio, su contrario es la norma, y es lo que nos invita a interactuar con nuestro entorno y a crecer.

El río de nuestra experiencia fluye entre desequilibrios que se equilibran para que aparezcan otros nuevos, y así sucesivamente. Así, avanzamos en la búsqueda permanente de esta quimera, que tan solo logramos retener el tiempo justo y necesario, como para dar un pasito más en nuestro desarrollo.

Me tranquiliza pensar en el equilibrio como un índice que me guía hacia la consecución de mi bienestar, y no como un objetivo en sí mismo. Así puedo saborear también la tensión que me produce notar que tengo que movilizarme, que tengo que reajustarme en su búsqueda, el desequilibrio adquiere valor en sí mismo. Me gusta... no deja de ser otra polaridad integrada.

lunes, 9 de enero de 2012

Bienvenidos a nuestro Blog de Psicología y Terapia Gestalt




Todos los derechos reservados © Benjamín Albiach
Desde estas palabras, os queremos dar la bienvenida al blog de mongestalt, que nace y comienza su andadura con mucha ilusión y entusiasmo, y con la intención de poder aportar nuestro granito de arena, para que conozcáis un poco mejor qué es la Terapia Gestalt y cómo sentimos, pensamos y hacemos.

Ojala, que como a la tortuga que acompaña en la foto, el camino nos depare novedad, aprendizaje, crecimiento y nuevos compañeros de viaje con los que podamos nutrirnos mutuamente.

Nuestra intención es que sea un blog interactivo, y por eso os invitamos a participar con vuestros comentarios y aportaciones. Gracias de antemano por todas las que vendrán.

Este no es solo un blog de terapia Gestalt, porque entendemos la Gestalt más que como una forma de hacer terapia, como una forma de posicionarse y estar en la vida. Y esto abre multitud de posibilidades que esperamos poder explorar juntos. 

Bienvenidos una vez más.